
Memoria fiscal agotada
29 octubre, 2018La Dirección General de Ingresos (DGI) implementa un plan piloto del proyecto de Factura Electrónica. En esta primera etapa, participan 43 empresas que decidieron libremente sumarse a este periodo de pruebas y ajustes.
De acuerdo a un comunicado de la DGI, una vez terminada esta etapa – en agosto de 2018 – se iniciará su adopción masiva, siempre de forma voluntaria.
De acuerdo a las autoridades, para el funcionamiento de la factura electrónica, en empresas grandes y medianas podrán realizar los ajustes a sus sistemas de facturación. Podrán hacerlo a través de sus equipos de programadores o con su proveedor de tecnología. Agregan que, no habrá obligación de contratar a un proveedor en particular, es decir cada empresa es libre de elegir sus proveedores.
La factura electrónica es un documento digital, con validez legal, la cual respalda las operaciones comerciales entre vendedor y comprador, que presenta ventajas sobre las facturas tradicionales. pic.twitter.com/qdCMTXrg9w
— DGI_PANAMA (@DGI_Panama) February 17, 2018
Para facilitar la inclusión en esta iniciativa de las empresas pequeñas y microempresas, el Estado otorgará una aplicación gratuita, la cual podrá ser operada desde cualquier computadora o dispositivo móvil.
La DGI ha manifestado que el objetivo de este proyecto es brindar una alternativa al uso de equipo fiscal, potenciar el comercio electrónico, aumentar la productividad de los negocios y coadyuvar a la conservación del medio ambiente mediante la reducción del papel.
El proyecto ha contado con la participación de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIA) en representación del sector empresarial; el Ministerio de Comercio e Industrias, la Autoridad de Innovación Gubernamental, el Registro Público de Panamá, la Autoridad de Aduanas, la Contraloría General de la República, el Ministerio de Ministerio de Economía y Finanzas a través de la DGI.
Beneficios puntuales
En el comercio electrónico, esta nueva forma de facturar facilitará la forma de hacer negocios. En la actualidad el 61% de las empresas venden y cobran online. Otro elemento importante, es que permite generar a ahorros en los negocios, que oscilan entre el 30% y el 75 % de los costos relacionados a la impresión de facturas, almacenamiento, distribución y costos de cálculos contables. (Datos extraídos de una encuesta aplicada a miembros de la CCIA)
Por otro lado, las autoridades destacan que con la factura electrónica se reducirá el incumplimiento y fraude fiscal, ya que hará más eficiente el proceso de gestión de la información que “hoy por hoy” dispone la DGI.
Se contribuirá además con la conservación del medio ambiente, tomando en cuenta con por cada millón de facturas se salvan 56 árboles. (Fuente: Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza)
Las autoridades consideran que este proyecto contribuirá a potenciar al Estado como gran comprador, habilitándolo a ser más eficiente en el control. Se busca agilizar el procesamiento de los pagos a los proveedores, control de inventario y otros procesos relacionados.
Impresoras fiscales vigentes
Por otro lado, Inspectores de la DGI realizan inspecciones en comercios a nivel nacional. Con ello buscan verificar el uso correcto de los equipos fiscales y el cumplimiento de la facturación, de acuerdo a lo que establecen las normas tributarias.
Actualmente está vigente la Ley 72 de 2011 “que establece parámetros sobre la correcta facturación a los clientes. En ella se refleja también la adecuada utilización de los equipos fiscales, información del comercio y disponibilidad del libro de mantenimiento de las impresoras fiscales”.
Las sanciones por no facturar correctamente de conformidad con la ley incluyen multas desde B/. 1,000.00 hasta B/. 5,000.00. En caso de reincidencias, estas sanciones se incrementan hasta B/.15,000.00 y el posible cierre del local por dos días.